pensar sonido
grupo de pensamiento y creación.
adscritos al Instituto Taller de Creación (UNAL) y MinCiencias

EL GRUPO DE PENSAMIENTO Y CREACIÓN PENSAR SONIDO tiene su origen en el semillero de Investigación Pensar Sonido creado en el año 2009 por iniciativa de la artista docente Jaidy Díaz.
Pensar Sonido surge del deseo de reconocer, experimentar y entender algunos problemas asociados al sonido como materia plástica y cuya plataforma de pensamiento responde a las múltiples formas de percibir y emitir los sonidos; el énfasis de la exploración se orienta en distintas direcciones en dónde el sonido es portador de cualidades matéricas infinitas, poéticas y políticas como la escucha, que a pesar de su carácter evanescente participa de la construcción de colectivos y comunitas. Reconocer y poner en una plataforma de acción al gesto sonoro de la voz como un territorio sonoro corporal es uno de los objetivos centrales del proyecto. La voz como un cuerpo gaseoso y efímero de cualidades dúctiles y maleables se asocia de manera natural e inextricablemente a unas políticas de relación afecto/efecto, que puede confrontar, bajo su reflexión, modelos dominantes de nuestra sociedad.
El grupo en sus orígenes estuvo conformado por estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Visuales, la maestría homóloga, y la maestría interdisciplinaria de teatro y artes vivas de la Universidad Nacional de Colombia.
Pensar Sonido se constituye como un espacio experimental en continua construcción, que ocupa un espacio o lugar indefinible, al mismo tiempo un espacio mental y físico, interior y exterior.
En el marco de este proyecto realizamos acciones plásticas, performativas y/o interdisciplinares. Uno de los resultados es el libro Pensar Sonido: Actos de la Voz (2007))
El grupo Pensar Sonido está conformado por artistas plásticos, escénicos y de distintas disciplinas cuyo interés fundamental esta en la exploración de la materia sonora y sus fenómenos asociados tanto en campo de la creación como del aspecto filosófico, social y político. Así, nuestras metodologías de trabajo convergen en la exploración, la experiencia y la escucha, todas dirigidas por el deseo y la propia subjetividad.
La participación del grupo apera en ámbitos académicos, artísticos y/o comunitarios que incluyen el acercamiento a comunidades y la intervención en el espacio público. Destacan los proyectos Feliza canta, Pequeños movimientos y la publicación “Pensar sonido. Actos de la voz” (2010).
El proyecto “El Escuchatorio” es un espacio abierto a la investigación y la acción, donde se generan preguntas en torno al sonido como materia plástica y como cuerpo o masa de cualidades dúctiles, blandas y maleables. Sin embargo, nuestra idea es instaurar reflexiones y preguntas alrededor de la experiencia en sí misma y así mismo, hallar conexiones entre espacio, tiempo y cuerpo a través de gestos, acciones, dispositivos y el trabajo en colectivo. Los ejes de acción son la experiencia de la escucha y sus paradojas, y, por otro lado, los actos de la voz, actos de lo indecible, de lo no hablado, de lo no escuchado y de lo no emitido. El espacio propone las siguientes actividades: la creación de un archivo de la muestra en proceso, las interferencias (gestos o acciones de la escucha y de la voz, intentos de alterar la percepción del espacio y los hábitos de la escucha), la construcción de espacios y dispositivos sonoros para el cuerpo. Los invitamos a hacer parte de la serie de actividades propuestas por el grupo PSS: convocatoria para un archivo sonoro, interferencias y experiencias colectivas para la escucha.
directora
Jaidy A. Díaz. (COL) . Artista plástica, especializada en nuevos medios y arte sonoro (2008 - )
integrantes
Evelyn Z. Biecher. (FRA). Dramaturga, directora de la escena, actriz (2018 - )
Samuel Céspedes. (COL). Artista plástico (2009 – 2010)
Catalina Contreras. (COL). Artista plástica e interdisciplinar (2009 – 2010)
Martha Díaz. (COL). Ingeniera Civil, hidrología (2021- )
Aníbal Maldonado. (COL). Artista plástico (2009 – 2020)
Laura Muñoz. (COL). Artista plástica (2009 – 2010)
Christian Haro (MEX). Artista escénico e interdisciplinar (2019 - 2021)
Raúl hidalgo (ESP). Artista visual, investigador y docente (2018 - 2021)
Violeta Ospina. (COL). Artista plástica e interdisciplinar (2009 – 2021)
Esmeralda Ramírez. (COL). música. (2009 – 2010)
Leonel Vásquez. (COL). Artista plástico (2009 – 2010)
Víctor Viviescas. (COL). Dramaturgo, literato, filósofo (2017 – )
Laura Wiesner. (COL). Artista plástica e interdisciplinar (2009 – )
VISIÓN
EL Grupo PS busca liderar la investigación y creación que subraya la dimensión de lo sonoro y sus fenómenos en un estrecho vinculo con la práctica de creación artística interdisciplinar en un sentido amplio. PS, se desarrolla como una plataforma de investigación y creación que indaga sobre las particularidades de la naturaleza sonora, sus derivas, posibles metodologías de investigación y creación, ampliando el marco de la creación más convencional mientras complejiza el terreno del arte y su estado. Gracias a estas acciones el grupo PS intenta consolidarse como un grupo artístico de pensamiento y acción poética, reconocido por sus alcances en la escena nacional e internacional.
MISIÓN
El grupo PS se despliega como una plataforma de investigación y creación fuertemente asociada al fenómeno sonoro y sus implicaciones. PS acoge a las comunidades artísticas, tecnológicas, científicas, con sus posibles cruces, en sus estudios y experiencias, expandiendo sus vínculos hacia otros investigadores de la práctica artística sonora y otros campos.
OBJETIVOS
-
Desarrollar proyectos de investigación y creación artística interdisciplinar inherentemente vinculados con lo sonoro como materia de creación.
-
Estimular el conocimiento y las potencias de la materia sonora en la creación, sus ámbitos éticos, estéticos y poéticos bien diferenciados que permiten impulsar el desarrollo de otras maneras de producción simbólica, de percepción y audiencias.
-
Ampliar el marco de la discusión, llevando la experiencia de producción poética sonora a singularizar los contextos, las comunidades, y expandir sus performatividades en dirección al sonido como parte de una arte basado en el tiempo “time- based art”.
-
Reconocer la dimensión experiencial y cognitiva de la escucha, liberándola del utilitarismo instrumental y del conocimiento disciplinar cerrado y formalista.
-
Desarrollar metodologías de investigación y creación vinculadas a nuestras líneas de investigación.
-
Afianzar la práctica artística sonora y sus pensamientos en el entorno artístico colombiano e iberoamericano.
RETOS
-
Garantizar la continuidad de la investigación y creación en cada una de sus fases, a través de la obtención de recursos financieros y/o patrocinios de organismo afines.
-
Continuar con la participación y la presencia en a escena nacional e internacional ampliando el marco de la discusión en torno a nuestra visión.
-
Consolidar un archivo de experiencias que permita canalizar el logro de resultados, el registro y conservación de nuestras actividades.
-
Ofrecer nuestro conocimiento, servicios de investigación y creación a instituciones o entidades artísticas, académicas u otras, interesadas en nuestro dominio y sus extensiones en proyectos pertinentes asociados a otras disciplinas como la biología, la conservación ambiental, la planificación urbana, las comunicaciones u otras.
-
La internacionalización del grupo y su participación regular en eventos de alta calidad y pertinencia.
-
Aportar a la consolidación de un estado posible de paz en nuestro país.



